MATERIAS PELIGROSAS
La materia peligrosa es todo material nocivo o perjudicial que, durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso, pueda generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa ya sea explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosivo irritante en cantidades que tengan probabilidad de causar lesiones y daños a personas, instalaciones o medioambiente.
Tal y como se indica en el RD 551/2006, sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera en territorio español, las mercancías peligrosas son “aquellas materias y objetos cuyo transporte por carretera está prohibido o autorizado exclusivamente bajo las condiciones establecidas en el ADR o en la normativa específica reguladora del transporte de mercancías peligrosas”.
Tipos de Materias Peligrosas
El número de sustancias peligrosas es aproximadamente de 13.000. El “Libro Naranja” de la ONU sobre transporte de mercancías peligrosas tiene recogidas aproximadamente las 3.400 más importantes, desde el punto de vista de su peligrosidad y de la trascendencia socioeconómica de su producción y transporte.
La producción media española de mercancías peligrosas está alrededor de los 73 millones de toneladas.
En cuanto a la importancia del transporte de los principales productos energéticos, sólo tres productos combustibles líquidos (fuelóleo, gasóleo y gasolina) representan el 79% del total de todos los productos peligrosos transportados.
Principales Materias Peligrosas
Inflamables: 79%
Tóxico-corrosivos: 10%
Gases: 7%
Otros: 4%
Convenios Internacionales
El objeto de los reglamentos consiste en posibilitar el transporte de mercancías peligrosas eliminando los riesgos o reduciéndolos al mínimo.
Todas las legislaciones son muy similares, incluso en la propia estructura de los textos. Actualmente se está tendiendo a una integración de todos los códigos, por el momento existe el reconocimiento mutuo de la documentación, de embalajes y etiquetas con el fin de permitir o
facilitar los transportes multimodales.
Reglamentación del Transporte de Mercancías Peligrosas
CARRETERA -> ADR
FERROCARRIL -> RID
MAR -> IMO-IMGD
AIRE -> IATA-OACI
El transporte por carretera de mercancías peligrosas tanto nacional como internacional, se rige por el Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR).
Además de este convenio, existe una gran variedad de legislación específica para el transporte de mercancías peligrosas, de la que se puede destacar:
- RD 551/2006, de 5 de mayo, sobre Transporte Nacional de Mercancías Peligrosas por Carretera.
- Reglamento General de Conductores, aprobado por el RD 64/2008, de 25 de enero.
- RD 387/1996, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el riesgo de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril.
- Reglamento (CEE) nº 561/2006 del Consejo, relativo a la armonización de determinadas disposiciones en materia social en el sector de los transportes por carretera.
- Orden FOM 2924/2006, en su a Anexo II, regula el contenido mínimo del informe anual de transporte de mercancías peligrosas.
- Orden de 24 de abril de 2000, regula el parte de accidente para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable.
- RD 1566/1999, sobre consejeros de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable.
- RD-Ley 9/2002, de 13 de diciembre, por el que se adoptan medidas para buques tanque que transporten mercancías peligrosas o contaminantes.
- RD 412/2001, regula diversos aspectos relacionados con el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril.
- OM FOM/605/2004, sobre capacitación profesional de los consejeros de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, por ferrocarril o por vía navegable (deroga la OM 21.10.99).
Los factores de riesgo están presentes tanto durante la conducción como cuando el vehículo está parado. Además, los daños producidos en caso de que se produzca un accidente durante el transporte, pueden afectar no sólo al vehículo y su conductor sino a numerosas personas, el
medio ambiente y bienes materiales.
Debido a esto, la peligrosidad que se puede derivar de los posibles accidentes, obliga a que las personas implicadas tengan una gran profesionalidad, competencia y responsabilidad.
Principales Daños Producidos en Caso de Accidente
- Explosión.
- Incendio.
- Exposición a tóxicos.
- Contaminación.
- Inflamación.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Las mercancías peligrosas requieren un tratamiento y un equipamiento especiales, personal especializado para el manejo de los vehículos y personal de supervisión para las operaciones de almacenamiento, manejo, aparcamiento así como para los lugares de carga y descarga.
El conductor debe tener a mano la ficha de seguridad de la mercancía que transporta y en el caso de tener que actuar seguir lo dispuesto en la misma.
Medidas Preventivas Generales
Comprobaciones Previas
- Equipos necesarios para llevar a cabo operaciones de carga y descarga con seguridad.
- Concordancia entre las mercancías, cantidades y nombres, detallados en los documentos obligatorios que se encuentran a bordo del vehículo.
- Etiquetas y señalización correcta.
- Contacto de mercancías peligrosas con alimentos o piensos.
- Carga a transportar bien fijada.
Velocidad
- Respetar los límites de velocidad.
- Adoptar la velocidad necesaria según las circunstancias: estado de la vía, carga, vehículo, etc.
Prohibiciones
- Fumar en operaciones de carga ni descarga, así como tampoco dentro del vehículo.
- Dejar sin vigilancia el vehículo que transporta mercancías peligrosas o desconocidas.
- Transportar viajeros, salvo el personal de servicios.
- Abrir recipientes o envases que contengan mercancías peligrosas.
- Transportar mercancías peligrosas que se encuentren dañadas, así como recipientes o envases que tengas fugas.
- Hacer uso de llamas abiertas, en un lugar cercano a mercancías peligrosas o desconocidas.
Generalidades
- No mantener el motor en marcha si no es necesario para las operaciones de carga: bombeo, elevación mecánica, etc.
- Respetar la distancia de seguridad de vehículos.
- Circular preferentemente por autopistas, autovías y carreteras de circunvalación.
- Respetar la normativa aplicable a este tipo de transporte.